Ahora que hemos tratado con detenimiento la arquitectura en la mayoría de etapas históricas relevantes para esta, es hora de tratar de prever como será la arquitectura venidera en los próximos años y generaciones. Para llevar a cabo esta unidad temática, primero hablaré sobre los aspectos planteados por nuestro grupo, formado por Nicolás, Andrea, Marc, Mario, Paula, David, Alisa, y yo, Sergio, para más tarde comentar aspectos presentados en clase por otros compañeros fundamentándome en las explicaciones previas.
En nuestro grupo, hemos abarcado los siguientes puntos:
Problema Demográfico
Basándonos en datos demográficos actuales, se puede afirmar con certeza que en el futuro se presentará un envejecimiento de la población dada la reducción de la natalidad junto con la mejora de la salud pública y esperanza de vida, además de una despoblación de zonas rurales que provocará una superpoblación en las ciudades. Dados estos dos factores, la arquitectura responderá con el abandono y deterioro de viviendas en las zonas rurales debido a su desuso, y en las ciudades, dada su saturación, aumentará el precio de la vivienda y los espacios se optimizarán todavía más.
El siguiente edificio es un ejemplo extremo actual de superpoblación que podría ser más habitual en el futuro en base a lo que hemos comentado, este se haya en Hong Kong, China, actualmente (diciembre de 2024) el país más poblado del mundo.

Cambio del estilo de vida
Otro factor determinante que afectará a la arquitectura del futuro es el hecho de que las nuevas tecnologías permiten a un número cada vez mayor de personas trabajar de forma remota desde sus viviendas, además de comunicarse con sus seres queridos a distancia y acceder a infinidad de información al instante. Las personas cada vez presentan menos desplazamientos debido a esto, y el lugar de residencia de una persona actual cada vez abarca más y más ámbitos de la vida cotidiana, como el trabajo.
Para la arquitectura, esto significa que la mayoría de edificios modernos ya se diseñan teniendo en cuenta que han de adaptarse a diversas necesidades, los apartamentos y casas se diseñan cada vez más con la necesidad de crear zonas de trabajo, ya que las condiciones cómodas para trabajar desde casa se están convirtiendo en una prioridad. En las viviendas también se diseñan espacios para conectar a los residentes con la naturaleza y para la interacción con los vecinos, así como lugares para actividades recreativas comunes. Esto contribuye a crear un entorno de vida más armonioso y cómodo, donde cada persona puede encontrar un espacio para trabajar, relajarse y socializar al mismo tiempo sin la necesidad de desplazarse tanto como antes.
Problemas Ecológicos
Los problemas relacionados con el medio ambiente derivan en el empleo de materiales sostenibles en el entorno constructivo de un proyecto arquitectónico, algunos de los más usados son el acero reciclado, bambú, micelio, madera, etc. Pero además de estos materiales comprometidos con el medio ambiente, la arquitectura del futuro también se enfocará mayoritariamente en la rehabilitación de edificios antiguos con el objetivo de brindarles un nuevo propósito sin generar tantos deshechos ni hacer excesivas obras. Estas rehabilitaciones permiten dar un asegunda vida a edificios que ya no cumplen con ningún propósito en particular, en otras palabras, la rehabilitación es el reciclaje arquitectónico.


Problema Energético
La dependencia energética que presentan las infraestructuras actuales es un hecho innegable que la arquitectura del futuro también abarcará mediante el diseño bioclimático y arquitectura pasiva que las futuras estructuras presentaran en su composición. Estas medidas permitirán aprovechar el entorno natural para el control de la temperatura, iluminación y la ventilación mediante la orientación del edificio, luz natural, y materiales térmicos, entre otros. Por no mencionar estructuras que dispongan por su propio diseño y funcionalidad de métodos para obtener energías renovables, así como placas solares y otros sistemas de autoservicio.
Fuente: velatia.com

Desigualdad social
En primer lugar, las actuales diferencias económicas de clases sociales se pronunciarán todavía más en el futuro, del mismo modo que todo lo que hemos nombrado hasta ahora en esta unidad, y este es otro problema al que la arquitectura del futuro deberá hacer frente. En primer lugar, se llevarán a cabo proyectos de viviendas más minimalistas, prácticos, eficientes, y lo más importante, asequibles. Y por otro lado, de parte de las clases sociales adineradas, los edificios lujosos y caprichosos elevarán todavía más su calidad, es decir, que esta separación económica crecerá con el paso de los años, y la arquitectura lo reflejará directamente. Ahora, situándonos en el ámbito de diferencias físicas o intelectuales entre las personas, lo más probable es que la tendencia a crear tanto espacios públicos como privados inclusivos crezca todavía más, teniendo en cuenta a todas las personas a las que una obra arquitectónica va destinada.
Innovaciones y tecnologías
La integración de la tecnología en la arquitectura está transformando la profesión de arquitecto y el panorama laboral que esta presenta, generando dudas sobre como las tecnologías van a llevar a la sustitución de puestos de trabajo, especialmente en tareas repetitivas como la creación de secciones y planos. Este fenómeno, conocido como automatización, ya es una realidad en la arquitectura, con programas que generan planos básicos automáticamente, optimizando tiempo y recursos. Las empresas están invirtiendo cada vez más en inteligencia artificial, que en el futuro podría diseñar edificios completos, ampliando las capacidades del sector y revolucionando los métodos tradicionales.
En el ámbito de la construcción, las nuevas tecnologías también están cambiando la dinámica. Las impresoras 3D, como las utilizadas en el proyecto Milestone en los Países Bajos, permiten construir estructuras de manera rápida, precisa, sostenible y económica. Aunque actualmente se emplean para proyectos de menor escala, su potencial está en desarrollo y pronto podrían emplearse para edificaciones más complejas y de gran tamaño, redefiniendo los métodos constructivos tradicionales.
Proyecto Milestone, Países Bajos
Estos avances tecnológicos plantean retos para los arquitectos, quienes deben adaptarse a un perfil profesional más técnico y versátil. Dominar herramientas como renders, planos digitales e inteligencia artificial será esencial para ofrecer soluciones innovadoras y competitivas. Las nuevas generaciones de arquitectos tienen la ventaja de estar familiarizadas con la tecnología, pero el verdadero desafío es no resistirse al cambio, sino incorporar estas herramientas como aliadas en su práctica. Aquellos que no se adapten corren el riesgo de quedar relegados, ya que el mercado valora cada vez más la capacidad de manejar estas innovaciones de manera efectiva. La clave está en comprender que la tecnología no reemplaza al arquitecto, sino que potencia su trabajo y abre nuevas posibilidades creativas y funcionales.
Desastres Naturales
Los desastres naturales han sido ampliamente reconocidos a lo largo de la historia y la cinematografía por arrasar o destruir obras arquitectónicas con suma facilidad, generando grandes desperfectos y cantidades de residuos abrumadoras. La arquitectura del futuro también se encargará de resolver este problema, con diseños planteados para resistir estos desastres, basados en tecnologías y estudios sobre anteriores fracasos que buscaban lo mismo. A continuación veremos varios ejemplos:
Primeramente, en áreas propensas a inundaciones, las construcciones flotantes o con cimientos flexibles que se elevan con el nivel del agua comenzaran a aparecer. Estas estructuras se adaptan a los cambios en el nivel del agua, reduciendo el riesgo de daños.
Fuente: webstash.no


En zonas con riesgo de terremotos, se utilizarán tecnologías avanzadas, como bases aislantes, amortiguadores sísmicos y materiales flexibles, que permitan a los edificios moverse con el suelo sin colapsar. También podrían incluirse paredes reforzadas con fibras de alta resistencia y diseños aerodinámicos.
Fuente: maramani.com
Se implementarán materiales de construcción avanzados que pueden «auto repararse» después de daños, como los concretos con bacterias que reparan grietas. Además, se utilizarán materiales de origen natural o reciclables para asegurar la sostenibilidad y reducir el impacto medioambiental.
Fuente: brookbuild.com


Edificios y viviendas modulares, que puedan ser desmontados y reconstruidos fácilmente, permitirán una rápida adaptación y recuperación en caso de desastres. Este tipo de arquitectura también facilitará la reubicación de comunidades afectadas por algunos eventos muy graves.
Fuente: Plataforma Arquitectura
Conclusión
Todos estos puntos dan una idea general de como será la arquitectura del futuro, por resumirlo todo, podríamos decir que la arquitectura futura será indudablemente servicial, además de protectora, sostenible, y capaz de resolver problemas que la sociedad o el medio presenten adaptándose a ellos.
Reflexiones y apuntes sobre presentaciones de otros grupos
La arquitectura mejorará la salud y el bienestar
El grupo formado por Empar, Paula, Alicia y Arancha, planteó una cuestión que me resultó sumamente interesante durante su presentación, se trata del hecho de como la arquitectura influye en nuestra fisiología y salud física, en función de factores como los colores empleados para cada espacio dentro de una edificación. Por ejemplo, diversos estudios muestran que un dormitorio debería estar pintado con colores suaves, preferiblemente blancos y azules, y dejar de lado los rojos o otros colores estimulantes que por sus características afectan a la salud del sueño, y por tanto, la del usuario del dormitorio. Para resaltar este aspecto, he elegido estas dos fotografías de dormitorios, ¿en cual crees que descansarías mejor en función del ambiente?


También se comentó como el empleo de determinados materiales en la construcción afectaba a nuestra salud, como es el caso de pinturas y recubrimientos con plomo, cuyos riesgos son el envenenamiento por plomo, que afecta al sistema nervioso, especialmente en niños. Este se libera como polvo o vapor al lijar o remover pintura antigua. Se solía usar en pinturas y revestimientos de construcciones previas a 1978.
Creo que al ritmo que mejora la salud pública y la esperanza de vida mediante las nuevas tecnologías e investigaciones modernas, la arquitectura del futuro tratará de seguir el ritmo a esto, y mediante estudios y prueba y error, se lograrán edificar construcciones capaces, no solo de protegernos, sino de mejorar nuestra salud frente a múltiples amenazas, siempre desde la perspectiva de brindar el máximo bienestar al usuario o usuarios de una edificación.
La arquitectura reacciona a como son las personas
El grupo de Néstor, Laura, Paula, Marta, Miriam, Clara y Shixu, comentó en su respectiva presentación la idea de que muchos factores dela sociedad, así como ideologías, intereses, e incluso modas condicionan la estética y funcionalidad arquitectónica e impulsan cambios en estas.
Respecto a esta afirmación, considero que, como en muchos otros ámbitos, la arquitectura no deja de ser un objeto de venta en su gran mayoría, o algo por lo que competir. Esto significa que la gente debe sentirse representada, escuchada y entendida con la arquitectura que presencian y que les rodea, y que precisamente por eso, ya sea de manera consciente o inconsciente, los arquitectos plantean sus obras con un enfoque distinto en función del destinatario o cliente. Es un hecho que podemos afirmar con certeza, ya que no solo sucede en el ámbito de la arquitectura, por lo que, en efecto, la forma de ser de las personas está directamente vinculada a como desarrollamos la arquitectura, sucedió en el pasado, sucede en el presente, y por tanto, sucederá en el futuro.
Ejemplo de moda influenciando al mobiliario

Coliving ante la accesibilidad
Por último, el grupo formado por Diego, Guillermo, Zoe, Jose, Nerea, Antoni y Pedro destacó este concepto de coliving, que en esencia es un concepto de vivienda compartida que combina espacios privados con áreas comunes bien equipadas, ofreciendo así una experiencia que va más allá de la simple convivencia tradicional. Esto es algo que ya sucede en la actualidad, sobre todo entre estudiantes o jóvenes profesionales, debido a los altos costes económicos que presenta una vivienda hoy en día. Al igual que comentamos en el apartado del problema demográfico, cada vez el espacio que corresponderá a una persona de ingresos económicos promedio será menor, y se buscarán soluciones arquitectónica y socialmente en los años venideros, por lo que de nuevo repetimos, que la arquitectura del futuro se centrará en solucionar los problemas del presente, y además en frenar los del futuro.