Hace ya varios años que decidí ver una serie de estilo anime por primera vez, y desde entonces, no he dejado de aficionarme más y más a la cultura japonesa, es por ello que la reflexión actual se relaciona con una película muy famosa de esta industria, que es de mis favoritas.

ADVERTENCIA
Esta reflexión contiene spoilers de la película Your Name (Kimi no Na wa)
Sinopsis
La película Your Name, en japonés Kimi no Na wa (君の名は), es una obra creada y dirigida por Makoto Shinkai, estrenada en 2016. La historia gira en torno a Mitsuha, una joven que vive en un tranquilo pueblo rural, y Taki, un chico que lleva una vida acelerada en Tokio. Aunque no se conocen, sus vidas se entrelazan de manera misteriosa cuando una mañana, ambos descubren que están intercambiando sus cuerpos de manera inexplicable. Este fenómeno ocurre de forma intermitente cada día, obligándolos a adaptarse a las vidas y entornos del otro. A través de notas, mensajes y reglas que establecen, comienzan a comunicarse y a conocerse. Sin embargo, el intercambio oculta un secreto relacionado con un desastre inminente que amenaza a Mitsuha y su pueblo. Taki, al descubrirlo, emprende una aventura para intentar cambiar el destino, desafiando las barreras del tiempo y el espacio.

Análisis arquitectónico de la película
Describir la realidad a través de la ficción
A lo largo de la obra, se hacen múltiples guiños y representaciones de ubicaciones emblemáticas de Japón, sobre todo desde la vida de Taki. Realmente casi todas las escenas de la película coinciden con escenarios reales, por lo que veremos los tres casos que para mi más se pueden vincular con la arquitectura para acortar. Lo que llama la atención de todos ellos es como, por ejemplo en la primera comparación, aunque la perspectiva es muy general, muchos de los edificios a parte del evidente Skyline coinciden con arquitectura presente en la realidad.
Skyline, Tokio


Centro nacional de arte, Tokio


Paneles publicitarios Yunika Vision, Shinjuku


Escenarios que hablan
Dejando de lado la coincidencia de escenarios, es curioso como, tanto en esta película como en muchas más, la arquitectura es un elemento clave para transmitir sensaciones, contextos, y a veces historias sin el empleo de una sola palabra. De esto ya hablamos en la práctica 5 «Arquitectura de Cine».
Haz click aquí para leer la Práctica 5:
Con esto me refiero a como los escenarios de Tokio transmiten con facilidad el contexto y la vida de Taki, más ajetreada, rápida y estresante, mientras que los escenarios empleados para describir el entorno de la vida de Mitsuha son propios de la calma y la tranquilidad. Parte de la gracia de la película es ver como al intercambiar sus cuerpos, tanto Taki como Mitsuha no saben actuar en el entorno del otro.
Reflexión Final
Realizar esta reflexión me ha hecho darme cuenta de cuantas cosas es capaz de describir la arquitectura, incluso si viene expresada por personas que no son arquitectos, en este caso, los animadores e ilustradores de la película. Al pensar sobre ello, voy entendiendo cada vez más la afirmación de que la arquitectura es un arte, al igual que una pintura de alguien que no es pintor o la voz de alguien que no es cantante son capaces de transmitir algo, lo mismo sucede con la arquitectura, independientemente de que o quien proceda. Con esto no pretendo quitar mérito a los profesionales de cada respectiva disciplina, solo destacar el hecho de que esa misma disciplina, por su propia naturaleza, ya transmite algo.