Lavadero de la Tercia en Benizar, Murcia

El edificio que he escogido para esta práctica se trata de una obra doméstica, en concreto un edificio preindustrial, que es un lavadero, situado en Benizar, Murcia, construido aproximadamente en 1980. La razón por la que he escogido este lugar en particular, es porque pertenece al pueblo natal de mis abuelos, donde acudía todos los veranos cuando era pequeño y cuyas calles me sé de memoria.

Fuente: Elaboración Propia

Planos del edificio

Planta

Fuente: Elaboración Propia

Alzado norte

Fuente: Elaboración Propia

Alzado este

Fuente: Elaboración Propia

Valores de sostenibilidad de la obra analizada

Sostenibilidad ambiental

Los materiales empleados en este edificio son locales y trabajados con técnicas propias de la arquitectura rural. Destaca el uso del la piedra natural para las pilas de lavado y los muros, además de mortero de cal y arena, empleado en la unión de piedras y enlucidos para crear una superficie lisa y resistente a la humedad. La cubierta se compone de tejas árabes sobre estructuras de madera para evacuar el agua de la lluvia. En el interior, para el funcionamiento del lavadero se emplean losas inclinadas con ondulaciones que facilitan el frote de la ropa, las ventanas se disponen con estructuras de madera, y se emplean mosaicos cerámicos de forma decorativa en la zona inferior de las paredes.

Si observamos con detenimiento la forma del pueblo en su conjunto, nos damos cuenta de su irregular disposición de edificaciones y calles. Esto se debe a que este tipo de pueblos se iban construyendo progresivamente sin ningún tipo de planificación o distribución previa. Esto nos permite pensar en la distancia que podría haber habido desde la fuente de extracción de materiales hasta la obra. Al tratarse de materiales tan simples como piedra, cal, arena o madera, estos serían extraídos de canteras cercanas y bosques próximos a la edificación, como el que se aprecia en el mapa, por lo que la sostenibilidad ambiental del edificio en este aspecto es muy favorable.

El procesamiento de estos materiales, dada la lejanía del pueblo a zonas de trabajo de materiales más industriales propias de la época, se realizó in situ, en el lugar de construcción, sin el requerimiento de medios auxiliares muy aparatosos, otro punto a favor para la sostenibilidad ambiental.

Sostenibilidad económica

En cuanto a la sostenibilidad económica, los costes de edificación no son demasiado elevados gracias a la mano de obra local y a las fuentes de materiales cercanas, lo que reduce los costes de transporte. También hay que tener en cuenta los mosaicos interiores y exteriores, aunque tampoco aumentan en exceso los costes económicos del edificio.

Sostenibilidad social

Este lavadero es un espacio público, y por tanto de uso compartido, con capacidad para que una gran multitud de personas hagan uso de el al mismo tiempo, la capacidad máxima de este rondaría entre las 20 y 25 personas, siendo optimistas. Benizar contiene tres lavaderos, y los tres son reconocidos en la identidad de la construcción local, a pesar de que estén cayendo en el desuso con la llegada de electrodomésticos más cómodos que realizan la misma función. Este suceso hace que socialmente el edificio no sea sostenible a la larga, más allá de formar parte del patrimonio cultural.

Estudio del emplazamiento

Ubicación

https://maps.app.goo.gl/Jo2ch8s7MTn8PX639

Emplazamiento

Soleamiento

Fuente: https://cercaliaint.nexusgeografics.com/pisos3d/demo/example2.html

Orientación

Fuente: Elaboración propia

Dirección del viento

Edificaciones colindantes y aberturas al exterior

El lavadero en cuestión solo posee una edificación colindante, a su derecha, que se trata de una vivienda de carácter privado. El edificio cuenta con una puerta principal para crear una vía de comunicación entre el interior y el exterior que sea transitable, además de cuatro ventanas en toda su estructura. Dos de ellas se encuentran en la fachada lateral este, acompañadas de pequeños mosaicos de cristal superiores a ellas, y otra en la fachada sur, siendo las primeras de mayores proporciones a la sur. La última ventana se encuentra sobre la puerta, con forma circular y no practicable.

Esquema del edificio con respecto a su uso

Distribución Específica y Polivalente

El lavadero está diseñado específicamente para el lavado de ropa, con pilas alineadas que permiten a múltiples personas utilizarlo al mismo tiempo como ya hemos comentado. Aunque su función principal es de lavadero, el espacio también sirve como un punto de encuentro social, mostrando cierta polivalencia en su uso.

Espacios Diurnos/Nocturnos

El lavadero es mayoritariamente, por no decir totalmente, utilizado durante el día, aprovechando la luz natural para las tareas de lavado, gracias a las ventanas y la gran puerta que facilitan la entrada de luz solar.

Segregación de usos por Habitantes

El lavadero sirve a toda la comunidad sin distinción, aunque en la práctica, las mujeres son las principales usuarias, reflejando las divisiones de género en las tareas domésticas que todavía prevalecen a día de hoy.