1. Conocer un arquitecto
1.1 Presentación del arquitecto
Kengo Kuma (隈研吾)
¿Quién es?
Kengo Kuma es un arquitecto de origen japonés, nacido en el 1954 y actual profesor en la universidad de Tokio (Japón). Sus diseños innovadores y sostenibles se conocen por su armoniosa integración con el entorno y la cultura local. Su perspectiva sobre la arquitectura es capaz de presentar nuevas relaciones entre la naturaleza, la tecnología, y el ser humano.
Fuente de imagen: thecanadian.cccj.or.jp
Su historia y contexto
Desde su infancia, Kengo Kuma siempre mostró un profundo interés por el entorno que lo rodeaba, pero uno de los momentos decisivos en su desarrollo fue su visita al Estadio Nacional de Tokio, diseñado por Kenzo Tange para los Juegos Olímpicos de 1964, lo que despertó su fascinación por la arquitectura. Crecer en un Japón con una rápida urbanización tras la guerra le permitió observar de cerca la transformación del espacio urbano, aunque también pasó tiempo en áreas rurales, lo que influyó en su aprecio por la naturaleza y los materiales tradicionales. Estas experiencias formaron la base de su enfoque arquitectónico, que busca reconciliar la modernidad con la naturaleza. Desde joven, Kengo Kuma desarrolló una sensibilidad hacia los espacios y su relación con las personas, una filosofía que aplica en su profesión para crear edificios que se integren con el entorno en lugar de dominarlo.
Algunas de sus obras y planos
Centro de Cultura y Turismo de Asakusa
Fuente: flickriver.com
Este edificio es una representación clara sobre la forma de pensar sobre la arquitectura de Kengo Kuma, en este caso combina suelos y techos para crear una estructura que rompe con el concepto básico de como debe ser la arquitectura, apilando techos que envuelven diferentes actividades debajo y creando así una nueva sección que no existía en la arquitectura convencional en capas. De esta forma, se permite que se lleven a acabo actividades en los espacios en forma diagonal que nacen entre el techo y el suelo.
Casa de la Música Húgara
Fuente: archdaily.mx
La casa de la música húgara representa otro de los ideales clave en el pensamiento sobre el desarrollo arquitectónico de Kengo Kuma: la creación de una obra partiendo de la estructura que presenta la naturaleza. Se trata de un museo en el bosque, ubicado en Budapest, el cual muestra una intención de mezclarse con el paisaje, logrando así un bajo impacto medioambiental al mismo tiempo que no perturba a la naturaleza en exceso.
1.2 Recuperar el espacio – Cita de Kengo Kuma
«Se podría decir que mi objetivo es recuperar el espacio». El espacio es resultado de la naturaleza y el tiempo, este es el aspecto más importante. Creo que mi arquitectura es una especie de marco para la naturaleza. Con ella, podemos vivir la naturaleza más profunda e íntimamente. La transparencia es una característica de la arquitectura japonesa. Trato de emplear materiales ligeros y naturales para conseguir un nuevo tipo de transparencia» – Kengo Kuma
Diseñoyarquitctura.net: <https://www.disenoyarquitectura.net/2012/09/kengo-kuma-arquitecto-biografia-y.html> [Consulta: 21 de septiembre 2012]
En primer lugar comenta que su objetivo es recuperar el espacio, y según mi interpretación, con esto busca transmitir que a través de su arquitectura trata de recuperar la naturaleza como parte de la arquitectura, por ejemplo mediante materiales como la madera, piedras, o bambú, que son muy frecuentes en sus obras. Y al mismo tiempo, recuperar el espacio también implica hacer la arquitectura más accesible y centrada en las personas, oponiéndose a la monumentalidad y frialdad de la mayoría de las corrientes arquitectónicas modernas. Para mi, la arquitectura debe estar comprometida con el medio ambiente y presentar cuanta más sostenibilidad posible, sin embargo, creo que hay una parte fundamental de la arquitectura que reside en la mejoría y el progreso, refiriéndome a ello como la superación de las estructuras que presenta la naturaleza en el medio ambiente mediante la reflexión y análisis críticos de ellas, buscando en todo caso mayor accesibilidad, confort, y calidad para el uso humano de las edificaciones.
Por otro lado, aclara que su arquitectura es un marco para la naturaleza. Del mismo modo que hemos comentado previamente, la arquitectura de Kengo Kuma trata de recuperar la naturaleza como parte de la arquitectura, en este caso jugando un papel de ilustradora o impulsora de la estructura y leyes de la naturaleza, de nuevo, sin perturbar su estructura o ambiente en exceso. Desde mi perspectiva, ubicar la arquitectura como una ilustración de la naturaleza es un gran acierto, pues son dos conceptos innegablemente ligados y dependientes el uno del otro, siendo así que la naturaleza siempre es transmitida a través de cualquier obra arquitectónica, hasta en la más simple de ellas, donde las leyes y estructuras naturales quedan reflejadas incluso sin la voluntad del arquitecto.
Por último, habla sobre la transparencia, aspecto clave en su arquitectura, pues no se refiere simplemente a la utilización de materiales transparentes como el vidrio, sino que tiene un significado más profundo y multidimensional. En su enfoque, la transparencia está relacionada con la idea de crear una conexión fluida entre el edificio, su entorno y las personas que lo habitan, es un principio filosófico y estético que busca disolver las barreras entre el edificio y su entorno, y crear espacios que conecten a las personas con la naturaleza y con los demás de una manera sutil y armónica. Mi opinión sobre la transparencia a través de la acepción y significado que le atribuye Kengo Kuma, es que estoy de acuerdo con su postura, pues es un aspecto muy relevante en la calidad de una obra arquitectónica, su relación con su entorno y como es capaz de relacionar a sus habitantes con este es algo primordial si queremos que una obra arquitectónica presente un buen nivel. Pero por otro lado, creo ciertas obras de arquitectura también han de ser capaces de aislar un espacio del exterior y el entorno que le rodea, dejando completamente de lado el ambiente, para concentrarse únicamente en aquello que reside en su interior. Ejemplos de esto pueden ser un museo, un cine, un baño, una vivienda en un lugar de alta densidad de población, entre otros.
1.3 Bibliografía
https://kkaa.co.jp/en/about/kengo-kuma
https://www.archdaily.com/251370/asakusa-culture-and-tourism-center-kengo-kuma-associates
2. Quiero ser arquitecto – Campo Baeza
A continuación, comentaremos y reflexionaremos sobre algunas de las ideas más interesantes del texto «quiero ser arquitecto» de Campo Baeza.
Una de los conceptos que presenta Baeza es el arquitecto como creador de sueños: Campo Baeza sugiere que ser arquitecto no es solo una cuestión técnica y profesional, sino una forma de crear para dar vida a ideas y sueños, ofreciendo a la arquitectura una dimensión creativa. Y es más, para Campo Baeza, la arquitectura es arte, siendo así que el arquitecto se convierte en un visionario que imagina y materializa espacios que evocan emociones y experiencias a quienes los habitan o utilizan. Lo cierto, es que ya hemos tratado sobre la arquitectura como arte y del arquitecto como alguien creativo anteriormente:
Otro de los conceptos más relevantes es la importancia de la luz en la arquitectura. A lo largo del texto se menciona cómo la luz es uno de los elementos más importantes en esta, puesto que la luz no solo define y limita los espacios, sino que además los dota de vida e interpretación. Creo que la luz en la arquitectura de Baeza es más que un recurso técnico, y que abarca casi la espiritualidad al reflejar su deseo de crear espacios serenos y armónicos donde la luz guía la experiencia sensorial.
Ahora trataremos con el concepto de simplicidad en el texto. El autor, Campo Baeza, insiste en la idea de que la buena arquitectura ha de ser simple. La complejidad innecesaria puede desvirtuar el diseño, al contrario que la simplicidad, la cual es capaz de potenciar su esencia. Lo cierto es que esta simplicidad es un valor estético y funcional para Baeza, quien busca dejar a la arquitectura en su forma más pura y esencial. La simplicidad en la arquitectura puede parecer básica o perezosa, pero lo cierto es que en ocasiones puede ser aún más compleja y profunda que una obra arquitectónica cargada de elementos decorativos y superficiales. Esta idea es conocida como arquitectura minimalista, y ha ganado popularidad en los recientes siglos. Con el fin de ilustrar esto, en las dos siguientes fotografías se contrastan la arquitectura minimalista con una arquitectura mas lujuriosa.
Fuentes: homedit.com – mxcity.mx
Baeza habla también sobre el poder de los materiales en la arquitectura, sobre su importancia, y cómo estos deben ser seleccionados cuidadosamente para reflejar el mensaje deseado de cada uno de los edificios. Con esto, los materiales, para Baeza, no solo tienen un papel constructivo sino también simbólico, deben estar alineados con la verdad del proyecto, en el sentido de que el material adecuado aporta autenticidad, carácter y personalidad a la obra.
Otra de la ideas más interesantes que Campo Baeza nos presenta en este texto es que aunque él apuesta por la innovación, también muestra un profundo respeto por la tradición arquitectónica. Para él, mirar hacia atrás y entender el pasado es crucial para construir con sentido en el presente. Esta idea refleja su visión equilibrada entre lo nuevo y lo histórico, de forma que no ve la tradición como un límite, sino como una base sólida sobre la cual construir con propósito y coherencia, una base que muestra unos valores y aprendizajes en los que basarse para hacer arquitectura en la posteridad. Para mi, la arquitectura en la historia ha sido un continuo proceso de aprendizaje respecto a obras anteriores, y afirmo que estoy de acuerdo con el autor en que debe haber un equilibrio arquitectónico entre la innovación y la conservación para conseguir progresar sin olvidar errores y aprendizajes pasados.
Por último, Baeza propone al arquitecto como un servidor, señala que el arquitecto no solo trabaja para su propio prestigio o expresión personal, sino que su rol es también servir a los demás, creando espacios que mejoren la vida y el bienestar de quienes los habitan. Esta visión pone al usuario en el centro del diseño arquitectónico, pues para el autor la arquitectura debe estar al servicio de la sociedad, y no del ego del arquitecto. Para mi, debe haber un equilibrio entre la expresión creativa y personal del arquitecto en sus obras, junto con el objetivo de satisfacer ciertas necesidades humanas a la hora de crear una obra arquitectónica, siendo así que el usuario es una parte crucial del proceso de ideación y planteamiento de un proyecto, pero que este no reside en el centro del diseño arquitectónico, sino que lo comparte con los valores e ideas que el arquitecto desea transmitir en una obra.