En la unidad 1 de este blog tratamos de definir que era la arquitectura, concluyendo que se podía describir como la comprensión, análisis, proyección, y manipulación del espacio que nos rodea. Esta unidad funciona como una forma de facilitar la comprensión de esta afirmación, dado que a continuación exploraremos y explicaremos las características que engloban a la arquitectura y la experiencia que esta representa.
Haz click aquí para leer la Unidad 1:

El Lugar
Como definición, un lugar es una ubicación, y de algún modo un momento en el que habitualmente se desarrolla un suceso determinado. Al relacionarlo con la arquitectura, el lugar es ese paisaje en el que se edifica un proyecto, y en función de como este proyecto se integra en el lugar, en el entorno y paisaje que le rodea, se puede clasificar en cuatro relaciones diferentes:
Relación por contraste
Es aquella en la que la edificación no se integra en el entorno, sino que se percibe como un obstáculo, algo colocado sin un planteamiento.

Relación de camuflaje
Por el contrario, esta se refiere a aquella integración excesiva en el paisaje, de forma que incluso cuesta diferenciar la edificación de este.

Relación organicista
En este caso, el proyecto comprende el funcionamiento del entorno, y se integra en el mediante la reinterpretación de sus elementos.

Relación contextual
Por último, la relación contextual se refiere a aquellas obras cuya integración se justifica mediante el significado o intención del edificio.

El Espacio
En el campo de la arquitectura, se podría definir el espacio como aquello a lo que una edificación está dando forma, aquello que delimita o designa. En función de esta característica, podemos diferenciar tres tipos de espacios distintos:
Clásico
Es aquel espacio que permanece cerrado, que delimita un entorno distinguible claramente en su interior, puesto que se ha concebido de esta forma históricamente.

Uniforme
Este tipo de espacio es algo más abstracto, pues este no existe hasta que se interactúa, se percibe o se reflexiona sobre el. De forma deben ser usados para existir.

Contemporáneo
En este caso, se busca acabar con el concepto de horizontalidad, de modo que todo el espacio del edificio se expresa como uno solo continuo, generando confusión.

La Función
Como ya hemos reflexionado en el apartado de reflexiones «¿Funcionalidad o estética?», una edificación o proyecto arquitectónico posee un objetivo, una finalidad, es decir, la estructura desempeña una función que le es asignada, y todas ellas pueden ser agrupadas en alguno de los tres funcionalismos siguientes:
Haz click aquí para leer la reflexión mencionada:
Mecanicista
Se potenció significativamente desde la revolución industrial, en este caso, la forma se crea en base a las funciones para las que la estructura está destinada.

Orgánico
Este funcionalismo se adapta al entorno, y por consiguiente a las funciones básicas que el medio ha de realizar, normalmente esta ligado a la relación organicista.

Moralista
Proviene de la filosofía y estética clásica, se defiende que para que algo sea bello ha de ser útil. Este pensamiento trata de ser desarrollado en la arquitectura.

Materialidad y estructura
La selección, empleo, y moldeamiento de los materiales ha sido y es una parte fundamental de un proyecto arquitectónico, siendo esta la de dar materia, vida a una edificación. Ahora bien, el uso de los materiales ha sufrido una evolución significativa a lo largo de la historia, empleándolos de diferentes formas en función de las herramientas que se tenían:
Uso de los materiales como la naturaleza los ofrece

Modificación y transformación de materiales naturales

Formas que puede adoptar un material como lenguaje

Algo similar sucede en el ámbito de la tecnología de la construcción, con las técnicas aprendidas históricamente por el humano para edificar. Es una parte esencial del proceso arquitectónico, y que al igual que los materiales, ha evolucionado y crecido a lo largo del tiempo:
Gran disponibilidad de materiales y mano de obra

Estructuras basadas en estudios e ideas innovadoras

Herramientas y tecnologías contemporáneas

La Forma
Por último, el concepto de forma hace referencia a la configuración externa de la cosas, lo que las dota de estructura. Es la manera de distribuir la materia de un cuerpo en el espacio siguiendo determinados patrones, reglas, o simples características, las cuales, a continuación, nombraremos y describiremos brevemente:


AXIALIDAD
Un eje es un elemento lineal que marca una dirección y sirve como referencia para el resto de elementos.
Fuente: doyoucity.com

SIMETRÍA
Es la disposición regular de las partes de una estructura respecto a un elemento arquitectónico simple, como un punto, una recta (eje), o un plano.
Fuente: Pinterest

JERARQUÍA
Lo que se hace destacar más respecto a lo que no, es un orden de importancia que se le da a los elementos al plantear el proyecto.
Fuente: blogspot.com

MÓDULO
Es un elemento unitario que sirve de referencia y se repite a lo largo de la obra a distintas escalas.
Fuente: New Atlas

MALLA / RETÍCULA
Conjunto de ejes dispuestos ordenadamente que sirve de referencia o medida.
Fuente: mavink.com

MOVIMIENTO
Se plasma la idea de movimiento en los edificios mediante formas irregulares.
Fuente: Harvard University


CENTRALIDAD
Es la distribución de los espacios y estructuras respecto a un centro, que no ha de ser necesariamente geométrico.
Fuente: pinterest.es

EQUILIBRIO
Es la relación de complemento entre los elementos de una composición, que puede ser estático o dinámico.
Fuente: minube.co.uk


LUZ
Es uno de los elementos más importantes de la arquitectura, ya que es lo que muestra su arte, y dependiendo de ella, la obra y su significado pueden variar.
Fuente: pinterest.com.mx

CONTRASTE
Diferencia destacable entre elementos para producir dinamismo en la estructura.
Fuente: ovacen.com

COLOR
Destacar o diferenciar elementos mediante la manifestación cromática de la luz.
Fuente: Pinterest

TEXTURA
Es el acabado superficial de los elementos arquitectónicos , que puede transmitir sensaciones táctiles.
Fuente: eluniversaldf.mx

PROPORCIÓN
Se trata de relacionar elementos en función de reglas geométricas o matemáticas.
Fuente: pinterest.ca

ESCALA
Es la relación del tamaño edificio con el del ser humano, también es un dimensionamiento en función de unas determinadas unidades o criterio.
Fuente: libreriabluemix.cl