Conceptos básicos
Economía circular
Aquella economía que antepone la reutilización, reparación, reciclaje, etcétera, ante el uso de materia prima nueva, salvaguardando y protegiendo así las zonas de extracción de recursos naturales, como bosques.

Economía verde
Aquella economía capaz de mejorar el bienestar humano y social mediante la reducción de riesgos medioambientales, el uso eficiente de los recursos y la conservación de los ecosistemas.

Formas de actuar de manera sostenible
Para poder conservar el medio ambiente eficientemente, se deben tomar una serie de medidas, algunas de las cuales podrían ser:
- El impacto del ser humano sobre los sistemas presentes en la naturaleza no debería superar lo que la naturaleza es capaz de soportar.
- El uso de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración.
- El uso de los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables, y de este modo sustituirlos a largo plazo.
- La contaminación del medio ambiente no debe superar la capacidad de absorción de los receptores.

- Reducir: Consumir menos materiales escasos y energías no renovables.
- Reutilizar: Dar una segunda vida a aquello existente.
- Reciclar: Transformar materias primas ya utilizadas para darles una nueva utilidad.
Edificios y estructuras Sanas
Edificios saludables
Los edificios catalogados como saludables son aquellos que gracias a su estructura y composición permiten realizar correctamente la evapotranspiración, un intercambio de temperaturas adecuado, y que además respetan la luz natural.
Aspectos psicológicos
Aspectos como las proporciones de los espacios, la relación entre elementos, y el clima cromático en superficies externas o internas, son factores que contribuyen y afectan al estado mental del espectador, facilitando el descanso o la excitación.
Síndrome del edificio enfermo
Este peculiar síndrome se da en una estructura cuando por determinadas circunstancias, que pueden ser biológicas, ya como bacterias u hongos, químicas, como la composición de los muros, o físicas, como la temperatura, provocan en el espectador síntomas como reacciones cutáneas, irritaciones, nauseas, etcétera.

El clima y el hombre
Está más que comprobado que la energía y la salud del ser humano dependen en gran medida del ambiente en el que vive y que le rodea, siendo así que las condiciones atmosféricas de su entorno estimulan o deprimen el trabajo físico y mental dependiendo de factores como por ejemplo el clima. Los elementos principales del clima que influyen sobre la temperatura interior de las personas, normalmente comprendida entre 36,5 y 37 grados, son la temperatura del aire, la emisión térmica, el movimiento del aire, y la humedad relativa, si estas son adversas, la salud del espectador puede verse afectada.
Es precisamente por ello, que en función del entrono y ubicación en la que se construya un edificio, se debe llevar a cabo un análisis de emplazamiento y una correcta orientación de los elementos arquitectónicos fundamentales de la edificación para hacer frente o aprovechar al máximo las condiciones climatológicas naturales del entorno.

Diseño sostenible
Bioarquitectura
Tiene como objetivo minimizar los impactos perjudiciales de las construcciones tanto en sus ocupantes como en el medio ambiente. La bioarquitectura se centra en funcionar con un bajo consumo energético, materiales no nocivos y reciclables, prestando atención al aislamiento térmico y acústico, junto con el ahorro y recuperación de agua, la ventilación natural, y la iluminación. Todo esto, siempre respetando el territorio y su identidad.
Arquitectura bioclimática
Es más bien un método de trabajo, que basándose en los estudios previos a la edificación sobre las condiciones climáticas del emplazamiento, dirige el proyecto para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.
Soluciones constructivas
El control del microclima y temperatura del edificio en las diferentes estaciones se puede obtener con elementos que actúan como medidas pasivas y sostenibles. Algunas de ellas son:
- Obstaculizar la irradiación solar directa por las ventanas.
- Adecuada orientación del edificio.
- Emplear una tipología de edificio que favorezca la ventilación natural cruzada.
- Acabados claros para favorecer la reflexión.
- Inercia térmica de la estructura.


Materiales
Los materiales tradicionales que han sido usados a lo largo de la historia en el ámbito de la arquitectura presentan condiciones de mayor salubridad y bienestar en comparación con los materiales sintéticos modernos, siendo así que en muchas ocasiones, los materiales como la piedra o la madera son más saludables que el hormigón o el acero.

La verdadera arquitectura sostenible
La popularidad y globalización de soluciones constructivas sostenibles que se aplican de la misma manera en diversos contextos sin prestar atención a sus aspectos culturales y ambientales ha desencadenado que pensemos en la arquitectura sostenible como aquella arquitectura llena de vegetación y con materiales biodegradables. Sin embargo, el uso de materiales y elementos naturales como una herramienta de carácter decorativo o estético solamente es una aproximación superficial a la sostenibilidad, y está muy alejado de la realidad que representa la sostenibilidad arquitectónica.

Esto no es necesariamente sostenible
Fuente: sicht-sonnenschutz.com